El ICAM celebra el 8M recordando a las mujeres de los años 20 que “allanaron el camino para que se promulgaran leyes fundamentales para las mujeres de hoy”

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Comisión de Igualdad, Diversidad e Inclusión del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid ha organizado en la sede colegial una proyección documental y un coloquio posterior para recordar a todas aquellas mujeres de la época de los años 20 que, tal y como ha recordado durante la inauguración la presidenta de la Comisión, Ángela Cerrillos, “allanaron el camino para que se promulgaran leyes fundamentales para las mujeres de hoy”.

En primer lugar se ha proyectado el cortometraje documental  “La primera toga”, una producción de Comunitínere Producciones y EOC Producciones Cinematográficas que ha contado con la participación del Colegio de Abogados de Valencia y del CGAE y con el que se ha homenajeado a Ascensión Chirivella, la primera mujer colegiada en España. En el coloquio posterior, los presentes han podido hablar con el abogado de Las Palmas Santiago Yanes, que investigó la historia y la figura de Chirivella y fue el primero en «romper el mito» de que Victoria Kent había sido la primera mujer colegiada. Durante su intervención, Yanes ha hablado del proceso de incorporación de las mujeres a la abogacía, un proceso que «comenzó en el primer tercio del siglo XX, concretamente en 1920, cuando el ICAM aprueba unos Estatutos que rompen la prohibición que hasta entonces regía y que prohibía a las mujeres el ejercicio».

Durante el acto también se ha proyectado el documental “Las Sinsombrero”, una producción de Intropiamedia, Yolaperdono y Nina Producciones sobre las mujeres artistas e intelectuales de la Generación del 27 que participaron activamente en el mundo artístico de la época, reivindicando un papel intelectual en un espacio tradicionalmente de hombres. La abogada y política española Cristina Alberdi ha recordado el contexto social en el que vivieron estas mujeres, caracterizado por la falta de acceso de la mujer a la educación. «Si comparamos los años 70-80 con la época incipiente de las sinsombrero es verdad que tenemos mucho que deberles a estas mujeres. Fueron pioneras y fueron una minoría, como tantas que nos precedieron, pero la sociedad es una continua evolución y sin ellas igual no habría habido otros avances», aseguraba Alberdi.

Sobre el contexto social de los años 20 también ha hablado el responsable de la Biblioteca del ICAM, Mario Barabino, refiriéndose al periodo de tiempo comprendido entre la muerte de Concepción Arenal, en 1892, y la Guerra Civil en el que «se produce una confluencia de situaciones de especial interés que van a dar lugar a todo este movimiento que se han presentado en los documentales».

El Decano del Colegio, José María Alonso, se ha referido a la situación actual de la mujer, mostrando su intención de «trabajar por el presente y el futuro sin olvidar el pasado». Así, se ha referido a la importancia de la conciliación, en la que según sus palabras, «los hombres tenemos muchísima culpa porque vivimos en un mundo de egoísmo». El decano se ha referido al «ejercicio de injusticia y de pérdida de talento» que ha sufrido históricamente la mujer reconociendo que «la sociedad habría sido infinitamente mejor de lo que es en la actualidad si la mujer hubiera podido jugar con los años el papel que tenía y tiene que jugar».

Coloquio | Vídeo íntegro

Compartir en tus RRSS

Deja un comentario