El ICAM presenta los aspectos técnicos de su Plan de Digitalización en una jornada sobre tecnología y Justicia organizada en la sede colegial

El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid ha acogido esta mañana la celebración de la jornada “Transformación Digital de la Justicia: nuevas medidas de eficiencia digital”, que ha sido inaugurada por la Diputada de la Junta de Gobierno del ICAM responsable de Tecnología, Mabel Klimt.

En su discurso de apertura, Klimt ha reafirmado el compromiso del Colegio con la modernización del sistema judicial, destacando la importancia de la digitalización para la eficiencia y accesibilidad de la justicia. “El ICAM apuesta decididamente por la digitalización como una herramienta esencial para la eficiencia y la accesibilidad de la justicia. Por ello, nos enorgullece acoger esta jornada, reuniendo a expertos, juristas y tecnólogos para debatir y compartir las mejores prácticas e innovaciones en este ámbito,” afirmó Klimt.

La Diputada ha añadido que, como mayor Colegio de España y Europa, el ICAM quiere “no solo contribuir, sino liderar el cambio hacia una justicia más moderna y eficiente, defendiendo los intereses de nuestros colegiados y de la sociedad en su conjunto en este tránsito.”

La Diputada Klimt ha recordado cómo la tecnología ha transformado la justicia desde la introducción de las máquinas de escribir, en 1904, hasta la Ley Orgánica 16/1994, que implementó medios técnicos en el sistema judicial, y la Ley 18/2011, que estableció un marco tecnológico integral. “La pandemia del COVID-19 nos demostró la urgencia de acelerar el proceso de digitalización,” ha señalado Klimt, refiriéndose a la Ley 3/2020 que introdujo medidas procesales y organizativas esenciales para enfrentar la crisis.

El ICAM reivindica el papel de la abogacía en la digitalización de la Justicia

“Compartimos que la transformación digital es un pilar esencial para el desarrollo y modernización de las instituciones y el sistema de justicia no es la excepción. A través de la tecnología, podemos gestionar de manera más eficiente los recursos públicos y mejorar significativamente la relación entre los ciudadanos y los tribunales, permitiendo a todos los ciudadanos ejercer sus derechos de manera más rápida y efectiva”, ha asegurado la Diputada, destacando varios puntos clave para garantizar un sistema judicial eficiente y accesible.

“Existen varias necesidades y prioridades en la agenda de digitalización de la justicia que, a nuestro juicio, deben ser atendidas para garantizar, como decía, un sistema judicial eficiente y accesible,” ha señalado. “Como cuestión básica, es importante recalcar que las reformas digitales deben centrarse en mejorar la calidad del sistema de justicia, priorizando la seguridad jurídica y los derechos fundamentales en todo caso.”

Klimt enfatizó que “el proceso de digitalización debe garantizar el acceso equitativo, eliminando la brecha digital para que servicios como la ‘Carpeta Justicia’ sean accesibles para todos, incluyendo sectores vulnerables como personas mayores y presos.”

Del mismo modo, continuó Klimt, “no podemos olvidar que, además de reformas normativas, es esencial que las administraciones competentes proporcionen a los órganos judiciales y fiscalías los medios tecnológicos necesarios para su funcionamiento eficiente. También es crucial que la Abogacía tenga voz en el Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica (CTEAJE) para que nuestras necesidades y experiencias sean consideradas en el desarrollo de nuevas tecnologías y procedimientos. Consideramos necesario que se aprueben protocolos específicos que regulen la participación de la Abogacía en los procesos telemáticos, asegurando normas claras sobre formas, plazos y efectos de los actos procesales electrónicos.”

Plan de Digitalización ICAM

Durante el encuentro, Mabel Klimt ha destacado el compromiso del ICAM con la transformación digital, subrayando la puesta en marcha de un ambicioso plan de digitalización que el ICAM ya ha empezado a implementar y que busca convertir al Colegio en una entidad 100% digital.

Este plan, como ha explicado la Diputada, se basa, principalmente en la digitalización de los procesos, la modernización de tecnologías e infraestructuras que lo soportan, un cambio de enfoque que sitúe al usuario/colegiado en el centro, una transformación modular y escalable, un cambio cultural que permita realizar el tránsito de analógico a digital y la apuesta decidida por la seguridad de la información. En este último caso, como ha explicado Klimt, “partiendo de un cimiento muy sólido como es el contar con la certificación del ENS y con esfuerzos continuos en formación”.

“Desde el ICAM, estamos comprometidos a apoyar y promover estos cambios convencidos de que un sistema de justicia digitalizado no solo beneficiará a los operadores jurídicos y a los profesionales del derecho, sino también a la sociedad en su conjunto,” concluyó Klimt, reafirmando el liderazgo del ICAM en la vanguardia de la modernización judicial.

La Transformación Digital de la Justicia

Organizada por SOCINFO Digital (Revista Sociedad de la Información Digital), la jornada también ha contado con las palabras inaugurales de Carolina Sánchez Sánchez, Directora de la Revista Sociedad de la Información Digital.

Durante toda la mañana, el acto abordará a través de distintas ponencias de expertos temas relacionados con las soluciones tecnológicas para la administración de justicia, la ciberseguridad, la interoperabilidad en la administración de justicia, y casos prácticos de transformación digital en la Comunidad de Madrid y la Generalitat de Cataluña.

En el marco de estas jornadas, a las 12:45h., el Director General del ICAM, Gregorio García Torres, y la Directora de Tecnología, Paz Ballesta, ofrecerán una ponencia para explicar el nuevo plan de digitalización del ICAM. Durante su presentación, explicarán la hoja de ruta a seguir en los próximos cuatro años para conseguir un Colegio 100% digital, analizando en profundidad los proyectos que se van a acometer.

Además, el encuentro contará con la intervención de destacados expertos como Alejandra Alonso Bernal, Directora General de Recursos Humanos y Relaciones con la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid; José Antonio Ballestero, Vocal del Consejo General del Poder Judicial y Presidente del Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica; o Aitor Cubo, Director General de Transformación Digital de la Administración de Justicia, entre otros.

Compartir en tus RRSS