La Jornada Histórica del 425 Aniversario ICAM repasa el legado jurídico español

Con el objetivo de llevar a cabo una aproximación de carácter histórico de la repercusión e influencia que el Derecho español ha tenido en la formación del Derecho Internacional, la Casa de América ha acogido hoy la celebración de la Jornada Histórica del 425 Aniversario del ICAM, una sesión en la que, a través de cuatro mesas redondas, se ha pretendido plasmar con espíritu reivindicativo la trascendencia internacional que algunos acontecimientos del derecho español como las Leyes de Burgos, la Escuela de Salamanca, la Constitución de 1812 o la transición española a la democracia tuvieron para el devenir histórico.

El Decano José María Alonso ha inaugurado la sesión reconociendo que la idea surgió para “reivindicar lo que España ha hecho en el plano jurídico a nivel internacional, con el objetivo de demostrar que España ha sido una de las principales creadoras del derecho internacional, la que más ha luchado por los DDHH, el derecho privado o la implantación de universidades”.

En este sentido, Alonso ha instado a los presentes a recordar que “tenemos que creernos lo que somos, lo que hemos hecho, defenderlo públicamente, luchar contra la leyenda negra y sentirnos orgullosos de lo que hemos supuesto en la historia del mundo y en la historia de nuestros países hermanos”.

El Catedrático de Historia del Derecho de la UCM, José Sánchez-Arcilla, ha sido el encargado de moderar la mesa redonda sobre el derecho de gentes, en la que han intervenido Feliciano Barrios Pintado, catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Castilla La Mancha y secretario de la Academia de la Historia; Francisco Marhuenda, archivero Mayor del ICAM y profesor de Historia del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos; y Javier Diez-Hochleitner, catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad Autónoma de Madrid.

Durante la sesión, se ha abordado la contribución española en el campo del Derecho Internacional, denominado hasta el siglo XVIII Derecho de Gentes. Cuestiones como las numerosas aportaciones al hilo de los problemas suscitados por el descubrimiento de América, los planteamientos de Francisco de Vitoria que aportó nuevos títulos jurídicos que legitimaron el dominio de los reyes de España sobre el Nuevo Mundo, la posición de la Corona española sobre la población indígena o la contribución en el campo del Derecho constitucional con la Constitución de Cádiz han sido algunas de las temáticas abordadas en esta primera mesa de debate.

La segunda mesa, que ha abordado el Derecho Privado, ha sido moderada por el profesor de Historia del Derecho Europeo y de Filosofía del Derecho en Universidad IE, Bart Wauters. En ella, los intervinientes han destacado la importancia de los pensadores hispanos para el desarrollo de conceptos y fuentes clave del derecho privado, analizando las contribuciones de los intelectuales de la llamada ‘Escuela de Salamanca’, con el desarrollo de la teoría general de contratos o la teoría de la propiedad, así como la contribución hispana al desarrollo de innovadoras fuentes jurídicas, haciendo hincapié en la labor pionera del proyecto del código civil de García Goyena que tanta relevancia ha tenido en las naciones iberoamericanas.

Los ponentes de esta mesa redonda han sido Francisco Baciero Ruiz, profesor de Filosofía de la Cultura en Universidad de Salamanca; Ana Caldeira Fouto, profesora de la Sección de Ciencias Histórico-Jurídicas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa; y Cristóbal Rodríguez Giménez, profesor de European Legal History en IE University.

La mesa “Universidad y Abogacía”, moderada por José Francisco Estévez, vicepresidente del despacho Cremades & Calvo Sotelo, ha recordado a los juristas españoles que contribuyeron a impulsar la Universidad en Hispanoamérica, como fueron Niceto Alcalá Zamora, Luis Recasens o García Pelayo, entre muchos otros, con cuya labor contribuyeron a elevar el nivel en el campo de las investigaciones jurídicas.

Manuel Aragón Reyes, catedrático Emérito Departamento “Derecho Público y Filosofía Jurídica” en Universidad Autónoma de Madrid, y Claudia de Buen, presidente de la Barra Mexicana, han debatido sobre las continuas conexiones entre juristas de un lado y otro de hispanoamérica, fortalecidas por los intercambios universitarios. A través de sus dilatadas experiencias, han transmitido cómo el debate intelectual, el conocimiento jurídico y el cultivo de las relaciones entre América y España fortalecen las democracias liberales, el ejercicio de los derechos y son el único antídoto contra el populismo que quiera ignorar la legalidad y la historia.

En la sesión vespertina, el que fuera decano del ICAM, Luis Martí Mingarro, ha moderado una mesa redonda sobre los abogados en los procesos de transición, en la que han participado la abogada Cristina Almeida; el magistrado Emérito del Tribunal Constitucional Rafael Mendizábal Allende; el abogado Alfonso Pérez Cuellar, presidente Emérito del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México; y el abogado Antonio Garrigues Walker.

En la mesa redonda se ha recordado la matanza de los abogados laboralistas de Atocha, uno de los momentos más amargos de la transición española. Durante su intervención, Antonio Garrigues ha recordado que «el papel de los abogados ante la matanza de Atocha cambió España» ya que, según ha puntualizado Luis Martí Mingarro, fueron los propios abogados los que quisieron hacer un homenaje a sus compañeros asesinados sin importar su color político. «Aquello impresionó tanto que fue capaz de congelar una situación de esperanza colectiva que, poco después, produjo la difícil legalización del partido comunista. Por una reacción de la abogacía colectiva, por una convicción de lo que es el derecho de defensa, la ilusión colectiva de la democracia había sido ya alcanzada», aseguraba el decano emérito del ICAM.

Rafael Mendizábal ha hablado del proceso de transición democrática desde el plano político, recordando que «la transición fue un acto original que demostró que la España política estaba viva -porque no había producido nada interesante desde que se proclamó la universalmente admirada Constitución de 1812-, y que creó la palabra «liberal» que pasó al lenguaje común de todos los idiomas».

Por su parte, Alfonso Pérez Cuellar se ha referido a aquellos abogados que han tenido un papel esencial en los procesos de transición democrática iberoamericanos, recordando que «a ambos lados del Atlántico, nuestros lazos son fuertes; me atrevo a decir que no se puede entender España sin Latinoamérica ni Latinoamérica sin España porque hemos sido testigos y acompañantes de nuestra propia transición».

La abogada Cristina Almeida ha señalado en su intervención el papel que tuvieron las mujeres en este proceso de transición, recordando sus propios inicios profesionales en los que necesitaba un permiso de su marido para poder ejercer. «Mi vida ha sido una vida de luchas y de conquistas colectivas. Conquistamos derechos para las mujeres, para todos los ciudadanos en la democracia, y también derechos por la libertad, y el Colegio nos enseño a hacer todo eso posible y compatible», ha concluido.

videos

Vídeos

Mesa 1: Derecho de gentes

Mesa 2 y 3: Derecho Privado y Universidad y Abogacía

Mesa 4: Los abogados en los procesos
de transición

Compartir en tus RRSS

Deja un comentario