El pasado 21 de septiembre, el Salón de Actos del Colegio de la Abogacía de Madrid acogió una jornada sobre deontología en la que se abordaron las últimas novedades introducidas por la Ley Orgánica del Derecho de Defensa, así como las consideraciones en esta materia del Estatuto General de la Abogacía.
El diputado de la Junta de Gobierno del ICAM, Manuel Martín, fue el encargado de presentar la sesión, anunciando los temas de los que iba a tratar y dando paso a los ponentes.
El primero en intervenir fue Albino Escribano, secretario de la Comisión de Deontología del Consejo General de la Abogacía Española y decano del Colegio de la Abogacía de Albacete, quien se refirió a alguna de las cuestiones tratadas en su libro “Deontología de la abogacía: Cuestiones prácticas del Código Deontológico de la Abogacía Española de 2019”. Esta obra, en su segunda edición, ha sido ampliada y adaptada al Estatuto General de la Abogacía de 2021 y, tal y como explicó el diputado Manuel Martín supone “un manual de consulta” diaria “porque es una obra eminentemente práctica que contiene lo que nos importante en el día a día”.
Escribano avanzó que la Ley Orgánica del Derecho de Defensa le había parecido “un poco decepcionante” y se refirió a algunos temas del Estatuto General de la Abogacía como el secreto profesional, las condiciones de incorporación al Colegio, la aportación de documentación o las grabaciones. Para finalizar, Albino se refirió al futuro de la deontología instando a la abogacía a tomársela en serio. “Nosotros somos los primeros que no nos tomamos en serio la deontología, somos una profesión muy egoísta e individualista, vamos a ganar el pleito del día, pero si seguimos una aplicación escrupulosa de las normas deontológicas todos nos beneficiaremos, los clientes y nosotros”.





A continuación, comenzó la mesa de debate con José Ramón Martínez, vocal del Consejo de Colegios de Abogados de la Comunidad de Madrid; José Enrique Andújar, secretario del Consejo Valenciano de Colegios de Abogados; y Dionisio Escuredo, director de Ordenación de la Práctica del ICAM.
José Ramón Martínez, que aseguró que no era un “intérprete auténtico del Estatuto sino un modesto miembro más de la Comisión”, habló de las novedades fundamentales que establece el Estatuto en materia de secreto profesional. “La primera novedad está en el artículo 21 del Estatuto, donde al tratar del secreto profesional se empieza hablando de la confianza y la confidencialidad. En el anterior Estatuto no se mencionaba el término confidencialidad ninguna vez”, explicaba.
Por su parte, José Enrique Andújar se centró en el tema del conflicto de interés, recordando la importancia de que los abogados sean independientes. Sobre la transparencia con el cliente habló más detalladamente Dionisio Escuredo, quien recomendó a los letrados/as “quitarse de la cabeza la forma tradicional de ejercer ya que ahora tenemos muchas más obligaciones” para tener informados a los clientes.



