El ICAM analiza el futuro normativo del sector agrario y los desafíos para lograr su modernización en el II Congreso jurídico del sector agroalimentario

El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid ha inaugurado hoy, 23 de mayo, su II Congreso jurídico del sector Agroalimentario, un evento de gran relevancia para los profesionales de la materia en el que se analizará el presente y futuro de la normativa que regula uno de los sectores económicos más importantes de España.

El Congreso reunirá durante dos jornadas a destacados expertos del ámbito jurídico, académico y profesional, así como a representantes de organizaciones reconocidas y responsables políticos, para analizar el presente y futuro de la normativa básica reguladora del sector agroalimentario en un contexto en el que las reformas normativas están siendo cuestionadas.

Javier Mata, Diputado de la Junta de Gobierno del ICAM, ha sido el encargado de inaugurar el Congreso, destacando la necesidad de la especialización en sectores específicos dentro de la abogacía. “A los abogados ya no se nos exige solo que seamos buenos abogados y que sepamos Derecho, ahora los clientes nos exigen que conozcamos también el sector y la industria en la que están operando”, señaló Mata, enfatizando la importancia del sector agroalimentario para la economía española, a pesar de los desafíos normativos y económicos que enfrenta.

Durante su discurso inaugural, Manuel Lamela, Presidente de la Sección de Derecho Agroalimentario del ICAM, agradeció la participación y el alto nivel de los ponentes y destacó la importancia de contar con foros de debate como este para analizar la política agrícola comunitaria y plantear propuestas de mejora para el marco jurídico vigente.

“En el Congreso vamos a analizar toda la estructura jurídica en todas las áreas: no solo vamos a analizar la política agrícola comunitaria, también haremos un repaso de algunas cuestiones que tienen interés y recorrido para sacar propuestas que pueden ser útiles para el futuro. Vamos a poder plantear ideas o sugerencias a los responsables y administraciones, aquí presentes, aportando mejoras o modernizaciones de normas y marcos jurídicos que merece la pena retocar y adaptarlos a la realidad del siglo XXI”, afirmó Lamela.

Por su parte, Paloma García-Galán San Miguel, Secretaria General Técnica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, resaltó la relevancia de este tipo de encuentros para reflexionar pausadamente sobre la normativa agraria. “Vivimos tiempos convulsos, pero la agricultura vive en tiempos convulsos desde que yo recuerdo. Es verdad que tenemos un sector muy activo y fortalecido y, sin embargo, la sensación que tiene la sociedad es que es un sector en crisis. El sector agrario vive en una crisis coyuntural y una crisis estructural y de ahí que sea tan importante acometer las reformas en el marco jurídico que tenemos”, aseguró.

García-Galán también subrayó la contribución del sector agroalimentario al PIB español y la necesidad de fortalecer este sector estratégico teniendo en cuenta el contexto de cada país y las limitaciones existentes. “En España, el campo no solo tiene que ser rentable, tiene que ser atractivo”, afirmó la Secretaria General Técnica haciendo referencia al problema de despoblación de las zonas agrarias.

Además, Paloma García-Galán se refirió a la necesidad de digitalización de los requerimientos para conseguir una normativa más accesible: “Se pueden reducir los requerimientos y simplificar la política agraria, por supuesto que sí, es imprescindible, pero esa simplificación de la PAC debe ir unida ineludiblemente a la digitalización”.

Ejes temáticos del II Congreso jurídico del sector Agroalimentario ICAM

El Congreso, que se celebra los días 23 y 24 de mayo en la sede del ICAM, está estructurado en tres bloques de contenido.

El bloque sobre el diagnóstico de la legislación agroalimentaria analizará los pilares regulatorios del sistema agrario europeo y las complejidades normativas derivadas de la combinación de legislación europea y nacional. También analizará temas como la fiscalidad del sector, la protección de los derechos del sector agroalimentario español, y las reformas laborales que afectan al sector agrario.

El segundo bloque, centrado en “La presión regulatoria en el sector agroalimentario”, abordará la actividad agroalimentaria y la Agenda 2030 así como la posible racionalización administrativa y simplificación normativa en la cadena agroalimentaria.

Por último, se analizará la reforma de los pilares normativos del sector agrario para impulsar su competitividad y viabilidad, analizando la legislación vigente en materia de aguas, la modernización del sistema de seguros agrarios, el impacto del cambio climático en el sector primario y el fortalecimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria como prioridad para equilibrar las relaciones comerciales.

Más información

Compartir en tus RRSS