Expertos debaten en el ICAM sobre los sesgos de género en la inteligencia artificial

El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid acogió ayer una jornada organizada conjuntamente por la Sección de Igualdad y la Sección de Robótica, IA y Realidad Aumentada para abordar el impacto de la inteligencia artificial en materia de igualdad.

La sesión contó con la inauguración de la Vicedecana del ICAM, Isabel Winkels. Quien destacó la importancia de reflexionar sobre la aplicación ética de la inteligencia artificial y la necesidad de evitar sesgos que perpetúen desigualdades de género. “No podemos permitir que los algoritmos reproduzcan y amplifiquen las discriminaciones del mundo analógico”, afirmó.

Moderado por Estela Martín, presidenta de la Sección de Igualdad del ICAM, el evento contó con un panel de expertos que ofrecieron una visión multidisciplinar sobre los desafíos y amenazas de la IA en este ámbito.

Erika Torregrossa Acuña, copresidenta de la Sección de Derechos Humanos del ICAM, analizó la relación entre la inteligencia artificial y el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, relativo a la igualdad de género. Por su parte, José Varela Ferrio, responsable de IA y Digitalización en UGT, abordó el impacto de la automatización en el empleo, subrayando la necesidad de formación para la adaptación del mercado laboral a las nuevas tecnologías.

Desde el ámbito de la ética algorítmica, Maite Sáenz, responsable del área de Formación de IA+Igual, presentó el proyecto de ética de algoritmos de su organización, enfatizando la importancia de diseñar inteligencias artificiales con perspectiva de género. En la misma línea, Lucía Ortiz de Zárate, investigadora en ética de la Inteligencia Artificial en la Universidad Autónoma de Madrid, alertó sobre los sesgos de género en los sistemas de IA y la reproducción de estereotipos en herramientas como asistentes virtuales y generadores de imágenes.

Uno de los temas clave de la jornada fue la necesidad de garantizar la supervisión humana en el uso de la IA, para evitar que los sesgos implícitos en los datos y en los algoritmos refuercen desigualdades existentes. Además, se debatió sobre el papel de la IA en sectores como el de los cuidados y la asistencia al público, donde la predominancia de voces femeninas en asistentes virtuales o el desarrollo de robots con características estereotipadas pueden contribuir a la perpetuación de roles de género.

Compartir en tus RRSS
Ir al contenido