Firma el manifiesto

Manifiesto por la Conciliación de la Abogacía - ICAM

Firma la petición

MANIFIESTO POR LA CONCILIACIÓN DE LA ABOGACÍA - ICAM

1 – La Abogacía es una profesión con vocación de servicio: defiende derechos y garantiza el acceso a la tutela judicial. Sin embargo, a pesar de este importante papel constitucional, es el único operador jurídico sin derecho a la conciliación. Los abogados/as están sometido a unos plazos improrrogables, lo que supone en la práctica que, con independencia de la situación del profesional de la abogacía, se tienen que seguir cumpliendo los señalamientos establecidos. 

2 – La falta de derecho de conciliación para los profesionales, no solo es malo para nosotros, sino también para nuestros clientes que tienen derecho a la mejor defensa posible.

3 – El derecho a la conciliación de la abogacía responde a razones de humanidad, justicia y sentido común. El trabajo de los abogados y abogadas no puede impedirles la conciliación que merecen, dedicando tiempo para sí mismos y también a sus familiares cuando más lo necesitan, especialmente en situaciones críticas, como hospitalizaciones, enfermedades graves, nacimientos o defunciones.

4 – La realidad que vivimos los profesionales de la abogacía demuestran que la Ley de Enjuiciamiento Civil se ha mostrado realmente ineficaz para amparar el derecho de conciliación de nuestros colegiados/as. Es necesario que se introduzcan las reformas necesarias para que la norma no deje margen de interpretación, contemple todos los supuestos y garantice realmente el derecho a la conciliación de los abogados/as.

5 – En concreto pedimos que se reformen los siguientes artículos: art. 188, sobre suspensión de vistas, art. 179 sobre suspensión de procedimientos, art. 189 sobre nuevos señalamientos de vistas suspendidas; art. 134 sobre improrrógabilidad de los plazos y art. 183 para detallar cuáles son las causas de fuerza mayor para evitar dudas interpretativas, y añadiendo la imposibilidad o enfermedad del abogado no solo del pariente, como ocurre ahora.

6 – La justicia digital debe ser un aliado para conseguir la conciliación en la abogacía: la posibilidad de certificar telemáticamente la indisposición o enfermedad o la celebración de vistas a distancia son soluciones que deben explorarse.

7 – Los profesionales de la abogacía deben tener derecho a la desconexión digital: cada profesional debe poder seleccionar 30 días al año sin notificaciones ni plazos judiciales o administrativos. Porque también tenemos derecho a un descanso anual.

8 – Los profesionales de la abogacía deben contar con servicios de apoyo y ayudas para el cuidado de los suyos: guarderías, centros de día y situaciones de dependencia.

9 – La falta de conciliación incide directamente en la salud mental de los profesionales de la abogacía, cuyo cuidado es irrenunciable. Es necesario trabajar en la detección y apoyo frente a las adicciones y la puesta de programas de asistencia psicológica.

10 – Es necesario impulsar corresponsabilidad en el cuidado de la familia y del hogar. Queremos conciliación para abogados y para abogadas y también queremos que las mujeres no tengan techo en sus posibilidades de alcanzar puestos de liderazgo.

CASOS - POR LA CONCILIACIÓN DE LA ABOGACÍA

8 mayo 2023

Desde que impusieron la aplicación Lexnet, es imposible irte de vacaciones con tu familia a lugares donde sea complicado acceder a internet. En todas las vacaciones tienes que llevar un ordenador portátil para poder revisar las notificaciones y no puedes irte a algunos destinos dado que a veces nos encontramos con problemas de acceso a la aplicación a pesar de tener acceso a internet. Recuerdo que, cuando viajé a Islandia, no pude conectarme a la aplicación y tampoco me daban una solución en soporte Lexnet… Siempre te vas de vacaciones con miedo a que te puede ocurrir algo parecido.Mostrar más

rafael
8 mayo 2023

Mi hija cuando nació estuvo en la UCI un mes, nació un jueves en parto programado y el miércoles siguiente estaba trabajando con 20 puntos y yendo a la UCI cada 3 horas.

Mi madre estaba en la mesa de operaciones y yo en un juicio oral que no me suspendieron y ya me habían suspendido cuatro veces por no citar a policías, vacaciones de testigos etc. Mi padre falleció el 16 de enero de este año y fui a un señalamiento a primera hora de la mañana del 17 de enero, que se suspendió por no haber citado a la otra parte. Y eso es nuestro día a día.Mostrar más

coronada ortiz escribano
8 mayo 2023

Diciembre 2020, media España cerrada por COVID, toques de queda restricciones… Juicio en San Sebastián, letrado y cliente de Barcelona. Se solicita en diversas ocasiones realizar la vista de forma telemática, respuesta negativa siempre. No hay otra posibilidad que ir en coche. Vehículo del cliente averiado. El día antes de partir, letrado sufre accidente y quedándose sin vehículo, se solicita aplazamiento. Se deniega. Se tiene que ir en coche de alquiler con un gasto tremendo, con el accidente recién pasado y sin otra posibilidad.Mostrar más

jaume baro i queralt

¡Súmate al cambio!

S.M. El Rey Felipe VI, el ministro de la Presidencia, la presidenta de la Comunidad de Madrid, el Defensor del Pueblo y los candidatos a las elecciones de la Comunidad de Madrid ya conocen las propuestas del ICAM por la conciliación. ¿Y tú, quieres conseguir un cambio legislativo para lograr la conciliación de la abogacía? ¡Firma el Manifiesto Por la Conciliación de la Abogacía ICAM!