Pide a los jueces que garanticen el derecho de conciliación de la abogacía

concediendo las suspensiones de plazos previstas en la ley

Los actos judiciales o vistas se podrán suspender por cualquiera de las causas previstas en la Ley*. A pesar de ello, en muchos casos la petición no es atendida.

A Beatriz, el Juzgado Mixto número 5 de Getafe se negó a suspenderle un señalamiento a pesar de encontrarse de baja por un embarazo de riesgo.

A Ignacio el Juzgado de lo Social nº26 de Madrid le confirmó la celebración de un juicio aunque se había fracturado la pierna.

En estos casos, el ICAM puede actuar y, a través de su nuevo servicio 112 Abogacía, solicitar en nombre de los letrados/as la suspensión correspondiente.

Pero no habría que llegar a ello si el juzgado, en primer lugar, hubiera atendido la solicitud del profesional.

Firma y reclama que se atiendan las suspensiones solicitadas en las circunstancias que prevé la LEC y la LECr.

*134 LEC , 188 LEC, 179 LEC, 183 LEC, 223 LECRIM

Firma ahora

Firma y enviaremos esta petición a las autoridades judiciales y a los Grupos Parlamentarios para reforzar el derecho a la conciliación de la abogacía

CASOS REALES

Otras historias

EN LOS MEDIOS

112 Abogacía ICAM

Servicio 24 horas
Todos los días del año
Para solicitar la suspensión de plazos en caso de enfermedad u otra emergencia prevista en la ley

112 Abogacía ICAM

91 788 10 70

112abogacia@icam.madrid

112 Abogacía ICAM

Servicio 24 horas
Todos los días del año
Para solicitar la suspensión de plazos en caso de enfermedad u otra emergencia prevista en la ley

¿Tu también has vivido una situación en la que el juez no te ha suspendido un señalamiento? ¡Cuéntanos tu caso!

13 mayo 2024

Buenos días,

Juzgado de Instrucción me señala para conformidad de un rápido unos veinte días después de salir de cuentas. Presento solicitud de suspensión y la resolución fue: «No ha lugar a la suspensión solicitada, requiriéndose al investigado y a su abogada para que en el plazo de cinco días designen nuevo abogado para su defensa o solicite se le designe del turno de oficio. Recurso de reforma 3 días». La resolución me la notificaron el día 22 de enero. El 23 ingresé en el hospital para dar a luz (quizá porque me tocaba, quizá por el disgusto). El 24 di a luz. El 26 de enero me vencía en gracia el recurso de reforma, que presenté nada más llegar a casa con mi hijo de apenas 2 días. La Fiscalía se adhirió a mi recurso y finalmente el Juzgado señaló nueva fecha. Pero, ¿hay derecho a pasar por esto? ¿Se conocen verdaderamente estas situaciones? ¿Contamos los profesionales de la abogacía estas vivencias?Mostrar más

Tanto en la etapa final del embarazo como en los primeros meses tras el parto he vivido situaciones impensables para cualquier otra profesión y/o trabajador. Por supuesto, se parte de la base que nada de baja ni de desconexión, un total de 0 días. Es imposible paralizar la maquinaria.

Señalamientos que no te suspenden, otros que te suspenden pero no respetan las 16 semanas de baja que cualquier otro trabajador tiene, Juzgados que te requieren conclusiones por escrito y que tras varios meses continúas sin resolución, no poder de manera alguna paralizar los plazos procesales y un sinfín de ejemplos que el Colegio no tiene ni idea que sucede a los letrados y, en especial, a las letradas. He escuchado verdaderas barbaridades vividas por compañeras y, al final, entre unas cosas y otras, te dejas arrastrar, lo interiorizas y lo asumes como «lo que tenemos que pasar por ser abogadas, autónomas». Te agotas de luchar y, simplemente, tiras hacia delante.

Cierto es que, al menos en mi caso, la gran mayoría de los juzgados no me ha puesto pegas en cuanto a suspensión por maternidad. Y lo agradezco. Y, ahora, cuando acudo al nuevo señalamiento doy las gracias personalmente.

Siempre se habla de los juicios pero ¿los escritos? ¿Cómo paralizas los plazos? ¿Te metes en un bucle de presentar suspensiones y a los días presentar lo que corresponda? Es una locura.

Aunque veo buena intención y se agradece que parezca que avanzamos, la realidad es que nos queda un larguísimo camino por recorrer. Estamos en la prehistoria en cuanto a derechos.

Particularmente, me sorprende que seamos los letrados quienes defendamos los derechos de toda la ciudadanía en todos los ámbitos y seamos nosotros mismos quienes menos derechos tenemos…

Verónica Casanova Romo