El Decano Eugenio Ribón defiende una banca más inclusiva, transparente y con garantías para el consumidor en el Congreso de los Diputados

El Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, ha participado hoy en la jornada parlamentaria “Competencia, Inclusión y calidad de los servicios bancarios”, celebrada en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados y organizada por el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar.

La jornada ha contado con una mesa redonda de alto nivel integrada por Jorge Sicilia, economista jefe del Grupo BBVA y director de BBVA Research; Patricia Suárez, fundadora y presidenta de ASUFIN; y el propio Decano Ribón, bajo la moderación del periodista Javier Jorrín (El Confidencial).

Durante su intervención, el Decano ha abordado desde una perspectiva jurídica y de derechos fundamentales los principales retos del sector bancario en España, estructurados en torno a tres ejes: competencia, inclusión financiera y calidad del servicio.

Competencia: “La concentración bancaria debe analizarse también desde el Derecho”

Ribón ha advertido sobre el riesgo que supone la elevada concentración bancaria en nuestro país, señalando que “cuando las barreras de entrada son altas y las opciones reales para el consumidor se reducen, existe un riesgo evidente de abuso de posición dominante y pérdida de libertad contractual”.

El Decano ha subrayado la necesidad de reforzar la supervisión efectiva de la competencia, así como garantizar una verdadera transparencia, portabilidad y comparabilidad de productos financieros. En relación con la integración bancaria europea, ha defendido que “la armonización regulatoria es indispensable para evitar un ‘forum shopping’ que debilite las garantías del consumidor”.

Inclusión: “El acceso formal no basta; debe ser efectivo, digno y sin discriminación”

Aunque el 98% de los adultos en España dispone de cuenta bancaria, Ribón ha recordado que el acceso a servicios financieros básicos debe ser también un acceso con garantías y sin exclusión, especialmente en los colectivos más vulnerables.

Ha abogado por reforzar la atención a zonas rurales, eliminar barreras digitales y lingüísticas, y garantizar el acompañamiento a las personas mayores. En este sentido, ha planteado la posibilidad de establecer obligaciones legales de presencialidad mínima y servicio universal, como ya sucede en otros sectores estratégicos.

Calidad del servicio: “La eficiencia no puede sustituir a la empatía”

En relación con la calidad de la atención, el Decano ha alertado sobre el deterioro de la atención presencial y telefónica, y su impacto especialmente negativo en colectivos vulnerables. “Los canales digitales están diseñados para la eficiencia, pero no para la escucha ni la empatía. Esto puede suponer una forma de discriminación indirecta”, ha señalado.

Asimismo, ha reivindicado el papel de la abogacía en la mejora de la financiación a pymes y emprendedores, en la prevención de cláusulas abusivas, y en la promoción de soluciones extrajudiciales que agilicen la resolución de conflictos.

Por último, ha destacado que la mejora en la asignación del ahorro de los hogares pasa por reforzar tanto la educación financiera como la educación jurídica: “El ciudadano debe poder decidir con libertad, pero también con conciencia plena de sus derechos y riesgos”.

Compartir en tus RRSS