Esta mañana, la tesorera del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, Lola Fernández, en su calidad de presidenta del Comité LGTBI+ del Colegio, ha leído un manifiesto en la puerta del ICAM en defensa de una abogacía inclusiva, diversa y comprometida con los derechos humanos. Este acto se ha celebrado coincidiendo con el Día del Orgullo LGTBI+ y con la lectura del Pregón del Orgullo en la ciudad de Madrid, que marca el inicio de las celebraciones oficiales.
El ICAM ha querido visibilizar su firme compromiso con la igualdad decorando los escalones de entrada a la sede colegial con los colores de la bandera LGTBI+, que se mantendrán durante toda la semana conmemorativa del Orgullo como muestra de apoyo y respeto a la diversidad.

Durante la lectura del manifiesto, Lola Fernández ha subrayado que la lucha por los derechos de las personas LGTBI+ es un compromiso ineludible para la abogacía madrileña. «No podemos permitir que la discriminación siga siendo una barrera para el desarrollo profesional y personal. Es nuestra responsabilidad liderar el cambio hacia un entorno laboral justo y equitativo», ha señalado.
Entre los avances destacados este año, el ICAM ha aprobado su primer Plan de Igualdad LGTBI+ y un Protocolo específico frente al acoso por razón de orientación sexual o identidad de género, herramientas fundamentales que convierten la voluntad del Colegio en acciones concretas de protección y promoción de la diversidad.
El manifiesto ha recordado que la defensa de los derechos de todas las personas forma parte de la esencia de la profesión jurídica y ha reafirmado los Principios de actuación para una abogacía inclusiva, que incluyen el respeto a los derechos humanos en el entorno laboral, la eliminación de la discriminación, la promoción de un lenguaje inclusivo, el establecimiento de canales seguros para denunciar situaciones de violencia o discriminación, la protección de la intimidad y la visibilización de buenas prácticas dentro del sector.



Manifiesto ICAM: Principios de actuación para una abogacía inclusiva
- Respetar y hacer respetar los Derechos Humanos en el lugar de trabajo: Cada firma legal debe ser un bastión de dignidad y respeto. Es imperativo que garanticemos que ninguna persona LGTBI+ sufra discriminación en la contratación, condiciones laborales o promoción. Debemos crear espacios donde cada individuo pueda trabajar sin temor al estigma.
- Eliminar la discriminación y utilizar un lenguaje inclusivo: El lenguaje es una herramienta poderosa. Debemos asegurarnos de que nuestras palabras reflejen respeto e inclusión. Cada comunicación, interna o externa, debe ser un ejemplo de nuestro compromiso con la igualdad.
- Relaciones profesionales y sociales respetuosas: Nuestra influencia y posición nos obligan a actuar contra la discriminación, tanto dentro de nuestros despachos, como en relaciones entre profesionales, clientes y con el resto de la sociedad. Es nuestra misión contribuir activamente a la eliminación de abusos contra los derechos humanos.
- Establecer cauces para denunciar discriminación y violencia: Necesitamos mecanismos seguros y confidenciales para que cualquier acto de discriminación o violencia contra personas LGTBI+ sea denunciado y abordado con seriedad. No podemos ser personas meramente espectadoras ante la injusticia.
- Respetar la intimidad y vida personal: El respeto a la intimidad y vida personal de cada profesional es fundamental. Debemos asegurar la confidencialidad y proteger la información sensible relacionada con la orientación sexual e identidad de género.
- Fijémonos y premiemos las historias de éxito y buenas prácticas: ¡Miremos a aquellas personas que ya están haciendo una diferencia! Muchos despachos grandes e internacionales ya han implementado programas de alianza, guías de lenguaje inclusivo y eventos de visibilización o programas de mentoría inversa. En despachos más pequeños, donde cada voz tiene un impacto significativo, ya hay firmas trabajando activamente para promover la inclusión, desde la inserción laboral del colectivo trans hasta la formación continua sobre diversidad.