08:00 a 17:00
Registro y acreditaciones
09:00 a 10:15
Inauguración de la Cumbre y plenaria de apertura en Casa de América
APERTURA
KEYNOTE SPEAKER
PLENARIA: Iberoamérica en la agenda global: de las Cumbres Iberoamericanas a la COP30.
10:15 a 11:30
Infraestructura y transporte: inversión, licitaciones y retos de modernización.
11:30 – 12:00
Coffee Break (Casa de América)
12:00 a 13:15
Estado de derecho y gobernanza en Iberoamérica
13:15 a 14:30
Competitividad, productividad e innovación en Iberoamérica
14:30 a 16:00
Almuerzo (Casa de América)
16:00 a 17:15
El futuro del comercio iberoamericano: del Acuerdo UE-Mercosur a una agenda global.
17:15 a 18:30
IA y tecnologías emergentes: oportunidades y desafíos jurídicos en Iberoamérica
09:00 a 10:15
Arbitraje Internacional y el proyecto iberoamericano: CIAM - CIAR.
10:15 a 11:30
Transición energética y sostenibilidad: de la regulación a la acción.
11:30 – 12:00
Coffee Break (Casa de América)
12:00 a 13:15
La defensa de los Derechos Humanos en tiempos de retrocesos
13:15 a 15:00
Clausura de la Cumbre y plenaria de cierre.
KEYNOTE SPEAKER
PLENARIA: Iberoamérica en acción: compromisos para un futuro compartido
15:00
Cóctel (Casa de América)
20:30
Cena de Gala (sede ICAM - C/Serrano, 9)
20:00
Recepción de bienvenida en la sede del ICAM (C/Serrano, 9)
9:00 a 10:15
Inauguración de la Cumbre y plenaria de apertura en Casa de América
10:15 a 18:30
Celebración de la primera jornada en Casa de América
20:30 a 23:00
Cocktail de inauguración en la sede del ICAM (C/Serrano, 9)
9:00 a 13:00
Celebración de la segunda jornada de la Cumbre en Casa de América
13:15 a 15:00
Clausura de la Cumbre y plenaria de cierre en Casa de América
15:00 a 16:30
Cocktail de clausura en la sede de Casa de América (Plaza de Cibeles s/n)
16:45 a 18:00
Visita al Museo del Prado*
Contactar con internacional@icam.madrid
20:30 a 23:00
Cena de Gala en la sede del ICAM (C/Serrano, 9)
Participa en un evento clave para el diálogo jurídico y la cooperación internacional. Elige la modalidad que mejor se adapte a tu perfil.
225€
285€
Conoce los espacios donde se desarrollará la Cumbre Internacional ICAM 2025. Estaremos disponibles para ayudarte durante todo el evento. Si necesitas asistencia, no dudes en escribirnos.
En la web del ICAM utilizamos dos tipos de cookies: funcionales y analíticas. Las primeras son imprescindibles para el funcionamiento de la web y no son objeto de aceptación o rechazo. Las analíticas nos sirven para conocer el uso de nuestra web, con el fin de mejorarla, y requieren aceptación o rechazo por parte de los/las visitantes de la web. Para obtener más información, visite nuestra política de cookies.
Eugenio Ribón (Cádiz, 1974) es abogado y cuenta con 25 años de Colegiación en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM). Ha sido Diputado 3º del ICAM entre los años 2017 a 2022 y es socio-director de Ribón Asociados SLP.
Además, es presidente de la Asociación Española de Derecho de Consumo (AEDC) y miembro del Consejo Asesor de la Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (ALTODO) -organización de la que fue vicepresidente-, y de la Junta Directiva Asociación Nacional Víctimas de Accidentes y Responsabilidad Civil (ANAVA). Asímismo, ha sido Árbitro de la Junta Arbitral Nacional de Consumo, Consejero del Consejo General del Sistema Arbitral de Consumo, Consejero del Consejo Asesor de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, miembro de las Comisiones de Servicios Públicos, Acceso a la Justicia y Asuntos Europeos del Consejo de Consumidores y Usuarios y Presidente de la Sección de Consumo del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.
Licenciado en ICADE, realizó en esta misma Universidad sus estudios de Postgrado obteniendo el Máster de Asesoría Jurídica de Empresas ICADE (1ª promoción). Cuenta también con el reconocimiento de la Suficiencia investigadora de doctorado por la Universidad Complutense de Madrid.
Como abogado experto en Derecho del Consumo ha impulsado algunas de las acciones judiciales más relevantes en defensa de los derechos de consumidores y usuarios de los últimos años como han sido los casos de los afectados por las preferentes o las cláusulas suelo Además, ha formado a más de 8.000 profesionales, para la defensa de los víctimas, por Colegios de toda España. Contra las tasas judiciales presentó el recurso en defensa de los intereses generales y difusos de los usuarios de la Administración de Justicia, lo que fue un paso decisivo para su derogación.
Desde hace 22 años pertenec al Turno de Oficio (civil, penal, menores, violencia sobre mujer, investigados, Audiencia Nacional, Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional, Madrid y Zona 1: Móstoles, Alcorcón, Fuenlabrada y Navalcarnero).
Ha impartido cientos de conferencias en España y el resto del mundo y es autor de más de 35 obras en las editoriales jurídicas más prestigiosas.
En el ámbito internacional, ha representado a España en órganos europeos, ha participado en el Diálogo UE-Japón y ha colaborado con la Fiscalía Anticorrupción y la Comisión Europea en el proceso de ampliación de la UE.
Moisés Morera Martín nació en la isla canaria de La Palma. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto (Bilbao), Máster en Comercio y Política Internacional por la Universidad de Georgetown (Washington) y Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Junto a ello, es Experto en Gestión Cultural en el Exterior por la Universidad Carlos III (Madrid).
En 2007 ingresó en la Carrera Diplomática de España. A lo largo de su carrera ha ocupado los siguientes puestos diplomáticos: Cónsul en la Embajada de España en San Salvador, El Salvador; Encargado de Negocios en la Embajada de España en Juba, Sudán del Sur; Consejero de Asuntos Culturales en la Embajada de España en Caracas, Venezuela; Cónsul en el Consulado General de España en Casablanca, Marruecos; y Representante Permanente Alterno de España ante la FAO, el PMA y el FIDA, en la Embajada de España en Roma, Italia.
En sus etapas de trabajo en Madrid ha sido Subdirector General Adjunto para Oriente Medio; Jefe de Área de Relaciones Económicas con Iberoamérica; Director Adjunto del Gabinete del Subsecretario y Jefe de Servicio de Viajes y Visitas Oficiales, siempre dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Actualmente, y desde septiembre de 2024, es el Director de Programación de la Casa de América.
Reconocido por el Parlamento Europeo, Congreso de los Diputados y Senado de España.
Nace en La Victoria, Estado Aragua. El 29 de agosto de 1949 nace en una familia conformada por una maestra de escuela pública y un comerciante de la localidad y dos hijos.
Estudia en la UCV y realiza una maestría en el exterior. Entre 1967-1971 asiste a la Universidad Central de Venezuela obteniendo una licenciatura en Estudios Internacionales y entre 1979-1981 obtiene una Maestría en Relaciones Internacionales mientras se desempeñaba como Primer Secretario de la Embajada de Venezuela en Estados Unidos
Empieza muy joven su carrera diplomática. Inicia sus primeros pasos en la vida diplomática como Tercer Secretario de la Embajada de Venezuela en Bruselas entre 1972-1976. Posteriormente se desempeñó como Primer Secretario de la Embajada de Venezuela en Estados Unidos, entre 1977-1981. Entre 1987 y 1989 fue Sub Jefe de Misión de la Embajada de Venezuela en el Reino Unido
Representó a Venezuela en el mundo. Entre septiembre de 1981 y julio de 1983 fungió como Primer Secretario y Encargado de Negocios de la Embajada de Venezuela en El Salvador. Posteriormente entre 1991 y 1994 fungió como Embajador de Venezuela en Argelia. Entre 1993 y 1998 ocupó la Dirección General de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su última actividad como embajador se desarrolló al frente de la Embajada de Venezuela en Argentina entre 1999 y 2002.
Carmen Fernández Torres es licenciada en Ciencias de la Información, rama periodismo, y graduada en Ciencias Políticas y de la Administración. Realizó el Máster Universitario en Paz, Seguridad y Defensa, del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado y cursó en 2022 el XLVII Curso de Defensa Nacional del CESEDEN. En 2005 aprobó las oposiciones a la Carrera Diplomática y al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Inició su carrera en la Subdirección General de África Subsahariana y participó en el Plan África con destino en Dakar y Banjul. En 2009 fue nombrada subdirectora general adjunta de Oriente Próximo y posteriormente ocupó los puestos de segunda jefatura en la Embajada de España en Riad, consejera de la Embajada de España en Berna, vocal asesora de la Unidad de Emergencia Consular, cónsul adjunta en Moscú y vocal asesor del Gabinete de la SecretarÍa de Estado de Asuntos Exteriores. Ha sido consejera de Asuntos Culturales en la Embajada de España en Ankara. El 16 de abril de 2024 fue nombrada Embajadora en Misión Especial para las Cumbres Iberoamericanas y los Espacios Iberoamericanos. También ostenta la Secretaría General de las Fundaciones Consejo Iberoamericanas, que engloban, además de la de Colombia, la Fundación Consejo España-Colombia y la Fundación Consejo España-Perú.
Secretario General del organismo para el periodo (2019-2023), y fue reelegido, por aclamación, para el periodo (2023-2027), durante la XXIII Asamblea Plenaria de la COMJIB, que tuvo lugar los días 29 y 30 de junio de 2023 en Madrid, España. El Sr. Enrique Gil Botero, es un reconocido jurista de origen colombiano que se ha desempeñado como Ministro de Justicia y del Derecho, Magistrado y Presidente del Consejo de Estado de Colombia, y miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ha desarrollado igualmente una labor docente universitaria en el ámbito nacional e internacional y es autor de numerosas obras y escritos de orden jurídico
Lorenzo Cotino Hueso es doctor y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, donde es profesor desde hace treinta años, Máster en derechos fundamentales en Barcelona por ESADE, licenciado y diplomado en Estudios Avanzados de Ciencias Políticas por la UNED y Catedrático de Derecho Constitucional por la Universitat de Valencia (2017). Ha recibido premios de investigación nacionales, así como el Premio Extraordinario de Doctorado o el reconocimiento como doctor honoris causa o profesor honorario de universidades extranjeras. Es autor de 14 monografías, coordinador de otras 26 y ha realizado más de doscientos artículos o capítulos científicos, la mayoría relacionados con la privacidad, la protección de datos y la transparencia. También ha dirigido y gestionado una veintena de proyectos de investigación en estas materias y ha coordinado la red de especialistas www.derechotics.com desde 2024. Ha sido magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (contencioso‒administrativo 2000‒2019), vocal del Consejo de Transparencia de la Comunitat Valenciana y vicepresidente del Foro de Gobierno Abierto de España.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia, premio extraordinario de la promoción, y Doctora en Derecho Económico y de la Empresa por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE).
Abogada en ejercicio desde el año 1999, primero en Valencia, donde ha ejercido hasta el 2004 y posteriormente en Madrid. Desde el 2007 dirige el bufete Enter Abogados, especializado en Derecho Inmobiliario y Derecho del Seguro.
Desde enero de 2023 ha asumido la Dirección Académica y de Planificación de la formación online de la Universidad Alfonso X el Sabio.
Ha sido directora legal de Multiservicios Mapfre, durante casi diez años, y también he asumido en sus más de 20 años de profesión, la dirección del departamento legal de entidades como Inema Ingenieros, Idronia, Discite o Pepe Cabrera.
Desde el 2010 ha compaginado el ejercicio de la abogacía con la docencia universitaria asumiendo también cargos de gestión, desde la dirección del Máster de Acceso a la Abogacía hasta la dirección del Departamento. Será en 2019 cuando asuma el decanato de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nebrija.
Copresidenta de la Sección de Urbanismo del ICAM, cuenta con numerosas publicaciones, especialmente en el área del derecho inmobiliario y del seguro.
Desde perfil como abogada ejerciente, enriquecido con el conocimiento profundo de la Academia, espera contribuir a trazar el modelo que lleve a que el ICAM sea fiel impulsor de la formación y de la investigación.
Socio y director de Análisis e Impacto Regulatorio de beBartlet. Economista por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en Economía por la Universidad de Oviedo. Senior Fellow del Center for Economic Policy de Esade Business School. Más de 10 años de experiencia como asesor y coordinador técnico parlamentario. Analista en medios de comunicación como El País, CincoDías, Bloomberg, El Español o Capital Radio, entre otros.
Claudio es Director Senior en el equipo de Nuevo Negocio en Europa, además de ser el Director del Latam Desk Europe. Su experiencia es esencial en la identificación y desarrollo de nuevas oportunidades en Europa, así como en el fortalecimiento de las estrategias comerciales con América Latina. Previo a su incorporación a LLYC ha ejercido como Senior Advisor de KREAB. Con anterioridad, ha sido Director de Comunicación de varias compañías como CODERE, ENCE, SOLUZIONA y responsable internacional de comunicación de la eléctrica UNION FENOSA, residiendo durante varios años en Centroamérica.
Abogada, Arquitecta, Magister, Docente Superior Universitaria, Especialista en Derecho Ambiental, Especialista en la Función Judicial, Mediadora, Diplomada en Ciudades Inteligentes en Viena, Berlín, Tallin y Curitiba. Diplomada en la Encíclica “Laudato Si”. Promotora de ODS. Training para Directores de Ambiente en “Cambio Climático y Energía”. Doctorando en Ciencias Jurídicas.
Estudios de postgrado en Universidad de Buenos Aires, Universidad Austral, Universidad de Harvard, Harvard Kennedy School, Universidad de Valladolid, Universidad Castilla la Mancha y Universidad de Salamanca.
Roberta Poza Cid es licenciada en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales.
Roberta cuenta con más de 25 años de experiencia en el área de Fiscalidad Internacional y desde septiembre de 2019 lidera el equipo de Fiscalidad Internacional de PwC España, siendo así mismo responsable de Política Fiscal de PwC España.
Se unió a PwC en 2017 como socia de fiscalidad internacional, desde donde trabaja en proyectos de asesoramiento a empresas nacionales e internacionales, para el cumplimiento con sus obligaciones tributarias, así como en proyectos de reestructuración internacional y de resolución de conflictos internacionales.
Entre 2015 y 2017 fue Consejera Coordinadora de Finanzas en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea con competencias en fiscalidad y ayudas de estado, negociando las Directivas europeas en fiscalidad, representando a España en las reuniones ECOFIN y en los diferentes grupos de trabajo del Consejo y la Comisión Europeas y responsable de la defensa de los procedimientos de infracción en materia de fiscalidad directa.
Durante los años 2012 a 2014, fue Subdirectora General de Fiscalidad Internacional en la Dirección General de Tributos, siendo responsable de las propuestas legislativas y la resolución de consultas vinculantes, incluyendo la discusión y defensa con la Comisión de la UE de los procedimientos de infracción, el asesoramiento al equipo jurídico español ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en casos de infracción o ayudas estatales, así como las disposiciones legislativas para dar cumplimiento a la legislación de la UE. Responsable de la negociación de Convenios de Doble Imposición, Acuerdos de Intercambio de Información y Autoridad Competente para Procedimientos Amistosos (MAP). Ha representado a España en las reuniones de ECOFIN y en los diferentes grupos de trabajo de la Unión Europea y de la OCDE donde formó parte del Bureau del Comité Fiscal (CFA).
Miembro del Consejo de Administración de SEPES entre los años 2012 al 2014.
Ponente habitual en seminarios y conferencias, nacionales e internacionales, con numerosas publicaciones, durante los años 2001 al 2003 ha sido profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid.
Desde septiembre de 2019, es la vicepresidenta del Grupo de Política Fiscal de Accountancy Europe. Pertenece al Comité español de WIN (Women in IFA Network) y al Consejo de dirección de la Asociación Española de Derecho Financiero. Desde 2023 forma parte del Consejo Editorial de la Fundación Hay Derecho. Es presidenta del Consejo Editor de la revista Otrosí.
En 2023, Roberta Poza se incorpora como socia del área de fiscalidad internacional a Deloitte Legal.
Desde julio de 2020, Daniel Calleja es director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea. Asesora a la Comisión en todas las cuestiones jurídicas y es responsable de la representación y defensa de esta institución ante las jurisdicciones internacionales. Entre 2015 y 2020 fue director general de la Dirección General de Medio Ambiente y, entre 2012 y 2015, de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes. Anteriormente ocupó otros puestos de alta dirección en la Comisión Europea, entre ellos el de jefe de gabinete de la Vicepresidenta de la Comisión Europea Loyola de Palacio comisaria responsable de Transporte y Energía (entre 2000 y 2004); el de Jefe de Gabinete del Comisario Marcelino Oreja, comisario de Asuntos Institucionales, Política Audiovisual y Relaciones con el Parlamento Europeo (entre 1995 y 1999), y miembro del Gabinete del Presidente de la Comisión, Jacques Santer. Se unió a la Comisión en 1986 como miembro de su Servicio Jurídico, tras aprobar el proceso de oposición. Con anterioridad, fue asesor jurídico de Procter and Gamble España entre 1984 y 1986. Además, el Sr. Calleja ha colaborado con distintas instituciones académicas impartiendo clases y conferencias en universidades y centros académicos en Europa y también en Estados Unidos. Es coautor de varias publicaciones, entre ellas «70 años de Derecho de la UE» (2022) así como de numerosos artículos sobre el derecho europeo y las políticas comunitarias.
Adrián Vázquez Lázara es un político español y miembro del Parlamento Europeo (MEP) desde 2020. Actualmente, ocupa el cargo de vicepresidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales (AFCO) y previamente fue presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI). Además, participa activamente en las comisiones de Control Presupuestario y Derechos Humanos, y forma parte de la delegación parlamentaria para las relaciones con Estados Unidos. Durante su trayectoria parlamentaria, Vázquez ha defendido firmemente el estado de derecho, los derechos fundamentales y medidas contra la corrupción. Entre sus logros destacados, lideró el proceso de levantamiento de la inmunidad parlamentaria de tres eurodiputados acusados de sedición y malversación por el Tribunal Supremo español. Este proceso, respaldado por la mayoría del Parlamento Europeo y confirmado por el Tribunal General de la UE, expuso irregularidades en sus nombramientos. En cuanto a iniciativas legislativas, ha contribuido a directivas que exigen mayor transparencia corporativa en temas medioambientales y derechos humanos, además de trabajar en la modernización del marco europeo de propiedad intelectual y patentes. Antes de su etapa como eurodiputado, Vázquez desarrolló una carrera diversa como asesor político e investigador en organizaciones internacionales como la OTAN, la OSCE y la Agencia Coreana de Comercio. También fue jefe de gabinete de Ana Palacio, exministra española de Asuntos Exteriores.
Arturo Pueblita Fernández, es licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Cursó la especialidad y la maestría en derecho fiscal en la Universidad Panamericana de la Ciudad de México. Desde 2003 se dedica al litigio y consultoría en materia fiscal, y en el 2011 fundó el despacho Pueblita Abogados.
Es profesor de Derecho Administrativo y de Derecho Fiscal en la Universidad Iberoamericana desde 2007. También es profesor en la Maestría de Derecho Fiscal de la Universidad Panamericana de la Ciudad de México.
Es Presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México desde 2020. En la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, fue presidente de la Junta Nacional Directiva para el periodo 2017-2021. En el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario, es miembro titular del Directorio representante de México.
Es presidente del 69° Congreso de la Unión Internacional de Abogados, organización de la cual fue secretario regional y es miembro del comité ejecutivo. Desde 2025, es miembro de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación, ocupando el sitial 5.
Abogado, especialista en derecho administrativo , profesor universitario. Miembro académico honorario real academia de jurisprudencia y legislación del reino de España 2009, presidente FACA 2003-2011, presidente de los Colegios Mercosur 2012-14; presidente de la UIBA desde 2017 hasta la actualidad, medalla de honor del ICAM; distinguido con el Collar de la Gran Cruz San Raimundo de Peñafort.
Diputada del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), responsable de innovación, tecnología y cultura y Socia directora de ELZABURU.
Abogada Cum Laudae por la Universidad del Salvador de Buenos Aires (Argentina). Ostenta, asimismo, el título de licenciado en Derecho en España.
Es Máster en Derecho Privado por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y en Cine, Televisión y Medios Interactivos por la Universidad Rey Juan Carlos.
Ha colaborado como oradora en el MBA de L’École Supérieur de Commerce de Paris, la Cámara de Comercio Franco-Argentina, el Colegio de Abogados de Madrid y el Programa Superior de Derecho del Entretenimiento del Instituto de Empresa (IE). Actualmente es ponente del Master de Propiedad Intelectual de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del Máster en Derecho de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (Carlos III), de los Masters en Gestión de Proyectos y Empresas Audiovisuales y Producción Ejecutiva (ECAM), del Master Internacional de Producción (Instituto del Cine), Master de Derecho del Entretenimiento (ISDE) y del Master Universitario en Propiedad Intelectual (ICADE) y participa activamente como oradora en seminarios y jornadas relacionadas con su especialidad. Es coordinadora del Seminario Permanente de Investigación de la Industria Audiovisual Española de la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón y formadora habitual de La Incubadora de la ECAM, ECAM Industria y de la aceleradora CIMA Avanza.
Ha sido Secretaria General de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE) (2015-2017), Presidente de la Junta Directiva de Derecho del Entretenimiento, Asociación Española (DENAE) (2019-2022), Secretaria de la Agencia Iberoamericana del Registro ISAN, de la Asociación Estatal de Cine (AEC) y la Asociación de Talento Tech de España (ASOTTECH). Actualmente es Secretaria de la asociación Productoras Audiovisuales de Televisión de España (PATE) y de la Alianza Industrial Audiovisual (ALIA). Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Tanto en el año 2022 como en el 2023 ha sido elegida “Top 250 Women in IP” en el prestigioso ranking IP Stars. Así mismo, aparece reconocida en los principales índices internacionales de abogados para su especialidad, destacando entre ellos su mención en el listado mundial y en el europeo de Chambers, o en Legal 500, donde se la selecciona como “Copyright Leading Lawyer para España”.
Germán Ríos Méndez es Profesor Asociado de Economía y Director del Observatorio de América Latina en IE University, Senior Advisor en Atrevia, Miembro del Consejo Consultivo y Director del International Faculty del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), y Director de Investigaciones del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI). Anteriormente fue Director Corporativo de Asuntos Estratégicos de CAF banco de desarrollo de América Latina y Director de CAF-AM Assets Management. Ha sido profesor de macroeconomía, desarrollo económico, política fiscal, evaluación de proyectos y microeconomía en varias universidades de Venezuela, Estados Unidos, España y el Reino Unido. Durante el período académico 2010-2011 fue regente de la Cátedra Andrés Bello en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford. Germán Ríos Méndez es Economista graduado de la Universidad Central de Venezuela, posee un Máster en Administración del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), un Master of Arts en Economía de Johns Hopkins University y un Master of Philosophy en economía en George Washington University. Germán Ríos Méndez es autor de varias publicaciones entre las que se encuentran los libros de texto “Macroeconomía y petróleo” publicado por Pearson/Prentice Hall y “Macroeconomics and natural resources” publicado por KendallHunt.
José Ignacio Torreblanca es director de la oficina en Madrid y Senior Policy Fellow en el European Council on Foreign Relations (ECFR). Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, ejerce como profesor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito académico, institucional y mediático. Es miembro del Consejo Editorial de las revistas Política Exterior y Ethic, así como patrono de la Fundación Felipe González y miembro del Consejo Asesor del Real Instituto Elcano y del Instituto Hermes, centrado en los derechos digitales.
Además de su labor investigadora, Torreblanca mantiene una activa presencia en el debate público como columnista semanal en el diario El Mundo y colaborador habitual en Radio Nacional de España (RNE) y Radio Televisión Española (RTVE). Anteriormente, fue director editorial de El País y miembro de su Consejo Editorial.
A lo largo de su carrera ha entrevistado a destacadas figuras internacionales como Anne Applebaum, George Soros, Paul Collier, Ivan Krastev, Felipe González, Javier Solana y Josep Borrell. Torreblanca asesora regularmente a instituciones, gobiernos y empresas europeas en cuestiones de geopolítica y tecnología. En 2022, colaboró con el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de España en la formulación de contenidos para la Alianza Digital UE-América Latina y Caribe y la Estrategia Exterior Digital de la UE, aprobada por el Consejo de Asuntos Exteriores en julio de ese mismo año.
Cristina Manzano es directora de Relaciones Externas de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Ha desarrollado su carrera entre la gestión de organizaciones y la generación de contenidos, especialmente en acercamiento de la realidad internacional a audiencias diversas. En su faceta periodística, ha sido colaboradora habitual de diarios como El País o El Periódico de Catalunya, así como de medios audiovisuales como RTVE o la Cadena SER. Participa habitualmente en reuniones de toda índole sobre relaciones internacionales, con especial foco en la gestión de la globalización y la gobernanza global, la política exterior europea y la política exterior española. Fue directora de esglobal (un espacio de debate y reflexión sobre cuestiones globales en español), directora de IE Insights (la publicación de conocimiento de IE University) y coordinadora editorial de la revista Pensamiento Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Fue subdirectora general de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), un think tank independiente con sede en Madrid. Anteriormente fue directora general de Reporter, empresa líder en publicaciones y comunicación corporativas. Master en Periodismo en la Universidad de Maryland (College Park, EEUU), gracias a una Beca Fulbright. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
José Ramón Couso es Abogado desde 1987 y en la actualidad socio de CECA MAGÁN Abogados y director corporativo de la firma. En etapas anteriores, dirigió la Asesoría Jurídica Procesal y Recuperaciones en SAREB desde su fundación y fue Director de Asesoría Jurídica y Director del Área de Recuperaciones en Bankia y en Caja Madrid.
Es licenciado Derecho, Historia, Ciencias Políticas y Sociología. PDG I.E.S.E., Máster en Gestión Financiera Universidad Complutense y graduado en el Curso Superior Directivos de INSEAD.
Es profesor de Derecho Mercantil en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense e imparte clases en varias Escuelas de Negocio y Centros de formación en Másteres y Cursos Superiores. Es patrono de la Fundación Hay Derecho.
Desde 2018 es presidente de la Sección de Derecho Bancario del Colegio de la Abogacía, que ha realizado más de 45 Jornadas, 2 Congresos Nacionales de Derecho Bancario y el primer Congreso Nacional de Criptoactivos y tecnología Blockchain.
Cuenta con dilatada experiencia en recuperaciones bancarias, fondos inversión, inmobiliario, reestructuraciones y procesos de insolvencia como especialista en Derecho Mercantil, Hipotecario, Concursal y Bancario y en la gestión de procesos de insolvencia de empresas en situaciones de especial complejidad y relevancia.
Colabora regularmente con diversas revistas jurídicas y es autor numerosos artículos y colaboraciones en libros y publicaciones especializadas, al igual que ponente habitual en congresos, foros, jornadas y colaborador en distintos medios de comunicación.
Miembro del cuerpo superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado desde 1992, con una sólida formación académica en Administración de Empresas, Ciencias Políticas y un MBA.
A lo largo de su carrera profesional, ha ocupado diversos cargos institucionales de alto nivel, en el ámbito de las relaciones económicas internacionales, como directora de Gabinete de la Secretaría de Estado de Comercio, subdirectora General de Política Comercial de la Unión Europea, directora de promoción en ICEX, subdirectora General de Deuda Externa y Evaluación de Proyectos y miembro del directorio del Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington, entre otros. En el ámbito del turismo, ha desempeñado roles clave como directora general de Turespaña y directora general de Turismo de la Comunidad de Madrid. Ha sido miembro de los Consejos de Administración de ICEX, AENA, CESCE y PYMAR, y ha liderado importantes iniciativas tanto en internacionalización como en turismo.
Desde 2019 es presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE y directora del departamento Internacional y Organismos Multilaterales de CEOE, responsabilidades que compagina con la vicepresidencia de la Comisión de Relaciones Internacionales de BusinessEurope, la copresidencia del consejo asesor empresarial MENA-OCDE, la vicepresidencia del Comité de Comercio de Business at OCDE, la representación española en el B20, y formando parte del Consejo de Orientación Estratégica de ICEX, del consejo asesor de CUNEF, del consejo asesor de EJE&CON y del capítulo español del think tank European Council for Foreign Relations (ECFR).
Doctor en Economía por CEMFI y Universidad de Alcalá. Experiencia profesional como economista senior en Servicio de Estudios BBVA y como profesor asociado en Universidad Carlos III. Desde 2003 en Servicio de Estudios de Banco de España en temas principalmente de economía internacional. Actualmente lidero un equipo encargado del seguimiento macrofinanciero de las economías emergentes con foco especial en las latinoamericanas.
Socio de Stucchi Abogados. Ha sido gerente legal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi del Perú; funcionario internacional de la Comunidad Andina; y, superintendente adjunto y defensor del inversionista de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) del Perú, así como Regidor la Lima, entre otros cargos en el sector público. Posdoctorado en Derecho por la Universidad de Bolonia. Posdoctorado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Doctor y Máster en Derecho por la Universidad de La Coruña. Máster en Derecho, Empresa y Justicia por la Universidad de Valencia. Ha sido director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ESAN y decano de la facultad de derecho de la Universidad Norbert Wiener del Perú. Es actualmente profesor de Derecho Administrativo de la Universidad del Pacífico. Autor de los libros «Libertad de Empresa» (2024) y «Derecho de la Competencia (2023).
Gabriel Mato (Madrid, 1961) es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Letrado del Cabildo Insular de La Palma; además, fue Juez sustituto en el Juzgado de Santa Cruz de La Palma (1986-1988).
Actualmente, es diputado en el Parlamento Europeo por el Partido Popular desde 2009, donde es portavoz del Grupo Popular Europeo en la Comisión de Pesca de la que fue presidente entre 2012 y 2014. Actualmente es Presidente del componente europeo de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. Asimismo, es titular en la Comisión de Comercio Internacional y en la Delegación Parlamentaria Mixta UE-Chile y suplente en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, así como en la Comisión de Asuntos Exteriores.
Anteriormente, fue Diputado en el Congreso (2008-2009 y 2000-2003), Presidente del Parlamento de Canarias (2003-2007) y Secretario segundo del Congreso de los Diputados (2000-2003). Fue Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias (1997-2000), Diputado al Parlamento de Canarias (1989-2000) y Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma (1991-1995). También fue Secretario de Política Internacional del Partido Popular y miembro de la Junta Directiva Nacional del Partido Popular hasta 2024.
Entre sus principales condecoraciones se encuentran: la Gran Cruz de la Orden del Mérito civil (España), la medalla de Oro del Parlamento de Canarias, el Collar de la Orden Islas Canarias, Encomienda de la Orden Civil del Mérito Agrario, Pesquero y Alimenticio y Comendador de la Orden de San Carlos (Colombia).
Ana Buitrago es Senior Advisor Innovación, Transformación y LegalTech en PWC Tax & Legal y miembro del Consejo Asesor de varias empresas en proceso de transformación y crecimiento internacional, así como Diputada 3ª del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid y Vicepresidenta de la Fundación ICAM Cortina.
Previamente, Ana Buitrago ha sido Secretaria General de Amazon para Sur de Europa, Alemania y Reino Unido (2012-2023) y Secretaria General y del Consejo de Iberdrola Renovables, S.A. (IBEX35) (2002-2011). Asimismo, la señora Buitrago ha sido directora de los Servicios Jurídicos de los Negocios de Terra Networks (2000-2002) y ejercido la abogacía privada en los despachos Uría Menéndez (Madrid) y Sidley & Austin (Nueva York y Londres) (1992-2000).
Ana Buitrago ha publicado diversos artículos en revistas jurídicas españolas y extranjeras, así como colaborado en varias obras jurídicas colectivas. Es profesora del Instituto de Empresa, la Universidad de Navarra y el Centro de Estudios Garrigues y una reconocida ponente en eventos jurídicos internacionales.
Miembro del Consejo Académico de FIDE, del Consejo Asesor del Observatorio de Derecho Digital Instituto de Empresa-Ecija, promotora y consejera del capítulo español del Climate Governance Iniciative (World Economic Forum), miembro fundador de la Asociación Española de Secretarios Generales y del Consejo y socia del Instituto de Consejeros y Administradores de España.
Licenciada en Derecho Jurídico Empresarial (E-1, Sobresaliente) por ICADE y LL.M (magna cum laudem) por la Fordham University School of Law (Nueva York, USA), becada por la Fundación La Caixa, cuenta con varios premios nacionales e internacionales en reconocimiento de su trayectoria profesional.
Abogado graduado con honores en la Universidad Nacional de Córdoba (2002), obteniendo la distinción de Egresado Sobresaliente con un promedio de 9,61 y el Premio Enoch Aguiar por calificación perfecta en Derechos Civiles. Realizó un MBA Executive en el IE Business School de Madrid (2017-2018), y ha formado parte de cursos y programas internacionales tales como “Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación” en Harvard Faculty Club, Universidad de Harvard (2023); y “Taller de Negociación” en IE Business School, Madrid, España (2023). En la actualidad ejerce como abogado litigante especializado en Derecho Público y Administrativo, siendo titular del Estudio Jurídico Bittar & Asociados. Es presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Córdoba para el período 2024-2026. Además, brinda asesorías a diversas entidades gremiales, empresariales y gubernamentales. Ha ocupado cargos públicos, entre ellos, Asesor Jurídico del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, Director de Control y Coordinador en la Fiscalía de Estado de dicha provincia, y Subcoordinador de Asuntos Jurídicos de la Secretaría General de la Provincia de Córdoba.
Director de Derecho digital en Herbert Smith Smith Freehills Letrado de las Cortes Generales Codirector del posgrado sobre privacidad e inteligencia artificial de la Universidad Autónoma de Madrid
Elena González-Blanco es la Responsable de Inteligencia Artificial y Datos para startups y Unicornios para Europa, Oriente Medio y África en Microsoft. Anteriormente fundó Clilbrain, una startup de IA generativa para el desarrollo de modelos de lenguaje en español, y previamente ocupó la posición de Global Head of Digital for Wealth Management and Insurance en Banco Santander, además de posiciones directivas relevantes en Aon, Coverwallet e Indra. Es Doctora en Filología, ha sido docente e investigadora en Harvard University y actualmente es profesora en el IE Business School y Associate Professor en IE y ha liderado dos proyectos de investigación europeos ERC sobre Inteligencia Artificial, Procesamiento del Lenguaje, poesía y recomendación musical. Es Consejera Independiente y asesora de varias empresas, habla 5 idiomas y es madre de 4 hijos.
Santiago Mediano es Presidente de Santiago Mediano Abogados, y uno de sus Socios Fundadores. Es experto en Propiedad Intelectual, especialidad en la que es referente en el panorama nacional e internacional. Además, cuenta con una especialización en Derecho de la Competencia. Ha impartido clases de Derecho Civil y Propiedad Intelectual en diversas Universidades a lo largo de varias décadas. En sus más de 30 años de experiencia ha dirigido litigios sobre propiedad intelectual y materias relacionadas ante todas las instancias judiciales de las jurisdicciones civil, penal, administrativa y social, incluidos el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional. Fue responsable de un área de la Asesoría Jurídica de la Sociedad General de Autores y Editores y dirigió áreas de propiedad intelectual, industrial y nuevas tecnologías en los despachos Gómez-Acebo & Pombo, Squire, Sanders & Dempsey y Albiñana & Suarez de Lezo, hasta fundar en 2003 Santiago Mediano Abogados.
José Ignacio Monedero se incorporó al Colegio de Abogados de Madrid en 1989 y es abogado del Estado en excedencia. En la actualidad es socio director del despacho Monedero Gil Abogados y Asesores Financieros y durante los años 2017-2022 ha ejercido de Secretario de la Junta de Gobierno del ICAM. En febrero de 2023 fue nombrado Presidente de la Corte de Arbitraje del ICAM.
Monedero abandonó, en excedencia, una brillante carrera de 18 años en la Abogacía General del Estado cuando, en el 2008, se incorpora a la firma jurídica DLA Piper. Una firma en la que permaneció hasta 2020, año en el que funda su propio despacho, Monedero-Gil Abogados y Asesores Financieros.
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Monedero comenzó en las Abogacías del Estado de Valladolid, Zamora, Salamanca y Segovia. En 1992 vuelve a Madrid para ejercer ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en las áreas de lo civil, penal, contencioso administrativo y laboral. En 1994 dirige la asesoría jurídica del Departamento Financiero del Tribunal de Cuentas y durante más de una década (1996 – 2007) fue coordinador de la Subdirección General de los Servicios Contenciosos de los pleitos civiles y penales del Estado. Además, fue presidente de la Asociación de Abogados del Estado.
Socia Directora de Palacio y Asociados, Abogados, es abogada, árbitro y mediadora. Presidenta de la Corte de Arbitraje de Madrid y Vicepresidenta del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid. Presidenta de Honor y Codirectora de Ingresos de la Unión Internacional de Abogados. Vocal del Consejo de Colegios de Abogados de la Comunidad de Madrid y Patrono de la Fundación ICAM-Cortina. Profesora Universidad Pontificia de Comillas, ICAI-ICADE; Vocal del Consejo de Colegios de Abogados de la Comunidad de Madrid y Patrona de la Fundación ICAM-Cortina; y miembro de diversos Consejos Asesores y Académicos.
Marta Lalaguna es Secretaria General del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), así como de la Corte de Arbitraje de Madrid (CAM). Desempeña un papel clave en el desarrollo y la promoción del arbitraje internacional, con un enfoque especial en el espacio jurídico iberoamericano. Antes de asumir estos cargos institucionales, Marta trabajó en despachos internacionales de primer nivel, como CMS y Cuatrecasas, donde adquirió una amplia experiencia en resolución de controversias y derecho societario. Es licenciada en Derecho —graduada con el Premio Extraordinario de Fin de Carrera— y en Ciencias Políticas y de la Administración. Además, cuenta con un Máster en Comunicación y un LL.M. en Asesoría Jurídica de Empresas por IE Business School. Marta es también árbitra y mediadora acreditada por CEDR.
Abogada con más de 30 años de experiencia, ha asesorado a clientes en litigios y en trámites arbitrales. Además, trabajó en Nueva York en una destacada firma global. Durante más de 27 años, formó parte de Brigard Urrutia, donde ocupó el cargo de socia por más de 10 años y fue miembro de la Junta Directiva. Se ha desempeñado como árbitro a nivel nacional e internacional, y cuenta con experiencia como miembro en juntas directivas. Es miembro de la facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda y ha trabajado en temas de Valor Compartido, Diversidad, Inclusión y Probono. Actualmente, es catedrática en programas de pregrado, posgrado y diplomados especializados en Métodos Alternos de Resolución de Controversias, tanto a nivel nacional como internacional. También es miembro del Club Español de Arbitraje, Women Way in Arbitration, Arbitral Women, el Comité Colombiano de arbitraje, ALARB y la Corte de Arbitraje de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Hace parte de las listas de árbitros de la PUCP, AMCHAM, Centro de arbitraje de Panamá, Centro de Arbitraje de Santiago de los Caballeros, CIAC y los centros de arbitraje de Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.
Máster en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Yale, Estados Unidos. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor Honoris Causa por la Universidad Continental. Experiencia en Arbitraje Internacional y de Inversiones, Competencia, Regulación Económica, Derecho Civil y de Contratos, con enfoque en los sectores de construcción, seguros, energía, telecomunicaciones, minería, hidrocarburos, entre otros. Como abogado y experto, ha participado en 150 casos administrados bajo las reglas de CCI, CIADI, CIAC, CCL, Amcham y el Centro de Arbitraje de la PUCP. Como árbitro ha participado en más de 300 arbitrajes administrados por la CCI, CIADI, PCA, CIAC, CCL, Amcham, etc. Es el único latinoamericano que forma parte de la Corte de Arbitraje de London Court of International Arbitration. Forma parte del Consejo de administración del CEIA. Fue miembro de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI y Presidente de la Comisión Técnica del Ministerio de Justicia que elaboró la Ley de Arbitraje peruana.
Licenciada en Derecho por la Universidad Literaria de Valencia, actualmente desempeña el puesto de Director Legal, Oficial de Cumplimiento e Integridad de Porsche Ibérica, S.A., donde asume la responsabilidad general de todos los asuntos Legales, de Compliance e Integridad y Protección de Datos relacionados con el negocio en España y Portugal.
Experta en el sector de la automoción y las nuevas tecnologías y comprometida con transformación de la función legal, incorporando soluciones tecnológicas para la mejora y optimización de los procesos y el desarrollo de la innovación.
Firme creyente en la ética empresarial y en el cumplimiento de las leyes y políticas internas, y debido a su experiencia en el campo del gobierno corporativo, aboga por el desarrollo sostenible de la empresa, basado en el logro de los objetivos empresariales, de acuerdo con prácticas comerciales sostenibles, la preservación de la reputación de la empresa y el respeto al medio ambiente.
Sigue de cerca los nuevos desarrollos normativos y los grupos de trabajo para estar en la vanguardia de la industria, contribuyendo con su asesoramiento en la implementación y eliminación de las barreras normativas existentes, acompañando al equipo directivo de Porsche en la transformación del negocio automovilístico.
Miembro del Comité Técnico de la World Compliance Association desde su constitución y participante habitual en iniciativas de mejora de los sistemas de Compliance e integridad y representante en España de una de las mayores asociaciones internacionales de abogados de empresa.
Anteriormente, en su época de Asociada Senior del Departamento de Derecho Mercantil de CMS Albiñana & Suárez de Lezo, donde desarrolló su carrera profesional durante más de 15 años, ganó junto a su equipo el «Innovative Lawyers Award» otorgado por Financial Times en 2009.
Ganadora de varios premios en el ámbito del Derecho, ha escrito numerosos artículos e impartido conferencias relacionadas principalmente con la gobernanza empresarial, el cumplimiento y la innovación en el ámbito jurídico y de cumplimiento y es colaboradora habitual en numerosos Másteres en Compliance y de Asesoría Jurídica organizados por las mejores escuelas de negocio y universidades, tanto en España como en países de América Latina.
Cualificada como Solicitor en Inglaterra y Gales desde el año 2004 y Máster en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Empresa (Madrid) en 1998.
Humberto Ureña Alfaro es un gestor multiprocesionario con más de dos
décadas de experiencia en desarrollo urbano, planificación del transporte
público, administración estratégica y estructuración financiera de
proyectos en América Latina. Como CEO de MOVILISA HOLDING
—empresa de alcance internacional que opera desde su sede matriz en
Panamá— lidera iniciativas que integran movilidad sostenible, acceso al
agua, saneamiento, valorización de residuos y eficiencia energética,
siempre desde una perspectiva de sostenibilidad socialmente justa,
económicamente viable y ecológicamente correcta.
Bajo su visión, cada proyecto representa una oportunidad para generar
soluciones concretas a desafíos estructurales, con enfoque humano,
impacto medible y compromiso ético. Promueve la colaboración activa
con universidades, integrando a estudiantes, docentes e investigadores
en el diseño y ejecución de cada iniciativa, tanto en el ámbito público
como privado. Esta articulación con la academia no es complementaria,
sino estructural: investigación e innovación son condiciones necesarias
para cada transformación que impulsa.
Su liderazgo no responde a modelos tradicionales. Define estrategias que
equilibran el rigor técnico con una convicción profunda: los proyectos no
deben limitarse a ser funcionales o financieramente viables; deben
mejorar vidas, redefinir entornos y anticiparse a los retos del futuro.
Por eso, más allá del diseño estructural o la eficiencia operativa, su
propósito es claro: innovar con sentido y transformar con impacto,
asegurando que cada intervención deje una huella tangible y duradera en
las personas, las ciudades y el planeta.
José Luis Blasco cuenta con más de 20 años de experiencia en sostenibilidad corporativa y estrategias ESG. Es Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, MBA por el Instituto de Empresa y Licenciado en Química por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2019 se desempeña como Director Global de Sostenibilidad en ACCIONA y como CEO de Acciona Carbon Technologies desde 2023. Anteriormente, fue socio en KPMG, liderando los servicios de sostenibilidad a nivel nacional, europeo y global, y también encabezó el área de Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento. Además, fue uno de los cuatro relatores del Grupo de Expertos Técnicos en Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea desde 2017 hasta 2020. Desde 2024 es miembro de la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) y presidente de la Comisión de Sostenibilidad Corporativa del Instituto Español de Analistas Financieros. José Luis también es profesor en IE Business School y participa activamente en el ámbito académico como docente e investigador en diversas universidades y escuelas de negocios.
Licenciada en Psicología por la Universidad Javeriana, con un postgrado en Gerencia Estratégica Competitiva de la Universidad de la Sabana, ambas en Bogotá. Comenzó su carrera profesional ocupando posiciones en RRHH para luego pasar a ser Coordinadora de Calidad Total en una importante empresa de alimentos en Colombia. De allí dio el salto a la consultoría en Estrategia, donde se desempeñó por varios años como directora ejecutiva para la región andina de una consultora internacional. Posteriormente inicia su trayectoria en MAPFRE como Directora Corporativa de Estrategia en 2014. En enero de 2021 fue nombrada Directora corporativa de Sostenibilidad del Grupo, donde, entre otras funciones, es responsable de implementar y desarrollar el plan de Sostenibilidad del Grupo MAPFRE.
Arquitecto de formación, Antonio es el cofundador y CEO de AUARA, la primera empresa social en España que reinvierte el 100% de sus dividendos en proyectos para suministrar agua limpia, siendo pionera en Europa al usar botellas 100% rPET. Además, es cofundador y CEO de LIUX, una innovadora startup española enfocada en la movilidad sostenible que ha desarrollado el primer coche basado en fibras de lino, reduciendo así peso, coste y emisiones de CO2. Antonio ha sido reconocido con premios destacados como One Young World TOP 15 Entrepreneur 2020, FORBES 30Under30 y varios premios relacionados con la solidaridad y la sostenibilidad.
Emilio Ramírez, colegiado desde 1996, es socio director del despacho Ramírez-Crespo, que fundó hace más de dos décadas. Ha sido diputado Bibliotecario del ICAM entre los años 2017-2022.
Es profesor de Derecho Civil en distintos centros universitarios como I.E.B, Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Europea y autor de distintas publicaciones doctrinales.
Es Doctor en Derecho por la UCM y, también, diplomado en Derecho Canónico por el Tribunal Eclesiástico de la Rota, diplomado en Criminología, diplomado de Postgrado en Dirección de Seguridad Integral, examen de Diploma de Especialista en Derecho Matrimonial y Procesal Canónico con la calificación de Sobresaliente y examen de Grado realizado en la Facultad de Derecho de la UCM con la calificación de Notable.
Es Director Jurídico del Museo de Dueñas de Sevilla, Director Jurídico y Secretario de la Fundación Casa de Alba y Miembro del elenco de Letrados del Tribunal Eclesiástico de la Rota.
Como coordinador de Extranjería del ICAM, impulsó la movilización del Colegio para canalizar la acogida de menores y personas vulnerables de Ucrania y diversos proyectos con los Ministerios de Justicia y Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Grainne O’Hara es desde el 1 de noviembre de 2024 la Representante de ACNUR en España. Licenciada en Derecho (LLB con honores) y una Maestría en Artes (Master in Arts) del Trinity College de Dublín, ingresó en el Colegio de Abogados en 1992 con un título de Barrister-at-Law (abogada colegiada) de la Honorable Society of Kings Inns. Después de trabajar como Directora de los Centros de Asesoramiento Legal Gratuito en Dublín, una ONG que aboga por la asistencia legal financiada por el Estado en el ámbito del derecho civil, se unió al ACNUR como Voluntaria de las Naciones Unidas en México en 1994. A lo largo de sus 30 años con ACNUR, ha trabajado en diversas operaciones y variedad de funciones. Sus destinos incluyen México; Macedonia del Norte, Kosovo; Burundi; Sudán; el Caribe; Estados Unidos; Afganistán; Siria; Irak y Jordania, además de numerosas misiones a operaciones de ACNUR. Ha sido Directora de la División de Protección Internacional en Ginebra, liderando un gran equipo responsable de proporcionar orientación sobre políticas y apoyo operativo a nivel mundial a ACNUR, socios humanitarios y contrapartes estatales que dan respuesta a las necesidades de protección de refugiados, retornados, desplazados internos y apátridas. Entre las temáticas en las que ha desarrollado su trabajo están la interrelación entre asilo y migración, la trata y tráfico de personas, las dinámicas marítimas o el clima como impulsor de la movilidad humana y el desplazamiento forzado.
Es Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Alcalá de Henares.
Su actividad profesional se ha desarrollado en el ámbito de la planificación y gestión de políticas, programas y recursos dirigidos al desarrollo de los derechos humanos y los servicios sociales, así como a la conquista de la igualdad de mujeres y hombres, la igualdad de trato y la no discriminación.
Su experiencia profesional comenzó en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares (Madrid), y después se trasladó a Madrid donde trabajó en la Dirección de la Fundación Mujeres durante varios años, tras los cuales se ocupó de la Dirección de la Delegación de Mujer del Ayuntamiento de Fuenlabrada.
Fue Directora General de Servicios Sociales y Secretaria General para la Atención a la Dependencia en la Junta de Andalucía, coordinando la aplicación de esta Ley en Andalucía.
También ha sido Directora General del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) del Ministerio de Sanidad y Política Social y Secretaria Ejecutiva de RIICOTECC (Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación Técnica).
Además, ha sido concejala y portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid y Diputada en la Asamblea de Madrid, y directora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Relaciones con Las Cortes y Asuntos Constitucionales, del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, desde donde ha coordinado la elaboración del II Plan Nacional de Derechos Humanos (2023/2027).
Maite Parejo es abogada, socia en MAIO Legal, especializada en Derecho Penal y Derechos Humanos y copresidenta del Observatorio de Derechos Humanos del ICAM.
Miembro del Consejo Asesor del Mecanismo Nacional de la Tortura, Defensor del Pueblo.
Vocal del Comité de Dirección del II Plan de Derechos Humanos de la Secretaria de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona. Máster en Liderazgo para la Gestión Política y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente desempeñando la responsabilidad en Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España como asesora de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional. Anteriormente fue Asesora del Gabinete del Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Directora de Gabinete de la Secretaría de Estado de Migraciones. Fue Adjunta al Decanato del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona. Es jurista, funcionaria del Cuerpo Superior de la Generalitat de Cataluña. Profesora Asociada de la Universidad de Barcelona y de la UOC Universitat Oberta de Catalunya. Así como Profesora de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona en el Master de Justicia Penal Internacional. Ha impartido múltiples conferencias en Universidades del ámbito Europeo e Iberoamericano (Rumania, Argentina, Colombia, etc). Presidenta del Observatorio de Derechos de las Personas del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona y miembro del Consejo Asesor de Alto Nivel para la Política Exterior Feminista del Gobierno de España. Secretaria General del BPI-ICB-CAPI (Berreau Penal International- International Criminal Bar- Colegio de Abogados Penal Internacional de La Haya) en el periodo 2017-2019. Presidenta de la Comisión de Justicia Penal Internacional y Derechos Humanos del ICAB entre 2018 y 2021. Fue asesora para el Proceso de Paz en Colombia, ciudadanía en el Exterior y miembro Comisión de Trabajo para la implementación del Plan Nacional de Acción de la Resolución 1325 y 2242 ONU Mujer-PAZ-Seguridad. Ha sido galardonada por diferentes entidades por su trabajo a favor de los Derechos Humanos, la integración, convivencia y derechos de la mujer y la inmigración en España.
Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra en 2011
Máster en Ciencias Jurídico-Empresarias por la misma Universidad en 2013
Curso de Verano de Derecho Concursal en la misma Universidad en 2017
Postgrado en M&A and Corporate Governance por la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa en 2022
Curso de Derecho Deportivo y Mediación Deportiva: Temas de Actualidad en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, en 2024
Miembro de la Delegación del Colegio de Abogados de Viseu, Portugal, en los trienios 2020-2022 y 2023-2025
Congresista en el IX Congreso del Colegio de Abogados de Portugal, sobre el tema de la Formación Inicial y Continua (pasado a las Conclusiones del Congreso), en 2023
Participación en varias Conferencias, Congresos y Representaciones Institucionales, incluida la Asamblea Anual Ordinaria y Consejo de Delegados de la UIBA, en San José (Costa Rica), en Mayo de 2019 y en Octubre de 2024, en las que fue disertante
Abogada del Académico de Viseu Futebol Clube desde Septiembre de 2024.
Fue Presidenta de la Asamblea General de la ONU del 2018 a 2019, siendo la cuarta mujer y la primera de América Latina y el Caribe en ocupar dicho cargo. Académica, diplomática, política, poeta y lingüista, cuenta con más de treinta años de trayectoria en el ámbito multilateral. Se ha especializado en relaciones internacionales, paz y seguridad, desarrollo sostenible, cambio climático e igualdad de género, liderando importantes procesos y negociaciones regionales e internacionales. En el Gobierno del Ecuador se desempeñó como Ministra de Relaciones Exteriores, Ministra de Defensa Nacional y fue la primera mujer en representar al país como Embajadora ante la ONU en Nueva York y Ginebra. Ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el título de Doctor Honoris Causa en Letras Humanas por The New School, el Premio Eleanor Roosevelt de la Asociación de la ONU de Estados Unidos, y el Premio Sir Brian Urquhart de la Asociación de la ONU en el Reino Unido. En 2019, fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo. Actualmente, continúa ocupando cargos de liderazgo en el ámbito global. Es Directora Ejecutiva de Global Women Leaders Voices, Presidenta de Cities Alliance, Copresidenta de la Comisión de Gobernanza Climática y forma parte de consejos asesores de alto nivel del sistema de la ONU, así como del International Crisis Group y el Centro Internacional Nizami Ganjavi.
Funcionario de la Carrera Diplomática española con rango de Embajador. Ha sido Secretario General de Asuntos Europeos. Embajador de España en Países Bajos, Representante Permanente ante La Unión Europea, embajador de España en Italia y embajador de España en Hungría. Ministro de Asuntos Exteriores 2016-2018.
Carlos Malamud es investigador principal del Real Instituto Elcano y catedrático de Historia de América en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina, ha sido seleccionado como uno de los “50 intelectuales iberoamericanos más influyentes” según Esglobal. Ha sido Senior Associate Member (SAM) en el Saint Antony’s College, Universidad de Oxford (1992/93), e investigador visitante en la Universidad de los Andes (Cátedra Corona, 2003) y la Universidad Di Tella. Entre 1996 y 2002 fue subdirector del Instituto Universitario Ortega y Gasset, y director de su programa de América Latina. De 2000 a 2002 fue director del Observatorio de Seguridad y Defensa en América Latina del mismo instituto y subdirector del Observatorio Electoral de América Latina de Nueva Mayoría. Doctor en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera académica investigándo sobre la historia económica del período colonial de España y América Latina, y luego se especializó en la historia política de América Latina de los siglos XIX y XX. Ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y el San Pablo CEU. Miembro del Consejo Asesor del Instituto de Cultura de la Fundación MAPFRE. Actualmente combina su trabajo como historiador con el de analista político y de las Relaciones Internacionales de América Latina.
Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España, con estudios de especialización en Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia; licenciado en Derecho y doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Baja California. Desde 2013 es Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, habiendo sido presidente (2018-2019) y vicepresidente (2016-2017) de dicho tribunal internacional. Asimismo, fue juez ad hoc en el Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Es investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesor titular por oposición de la Facultad de Derecho, ambos de la UNAM. Investigador Nacional Nivel III del Conacyt. Ha recibido el “Premio Nacional de Jurisprudencia”, de la Barra Mexicana Colegio de Abogados; así como la “Presea Ignacio Manuel Altamirano”, por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, entre otras distinciones